Jaime E. Olivos Daza, Ph.D.

*Corresponding author (jaime.psicologo@gmail.com)

* ORCID ID: https://orcid.org/0009-0006-1621-972X

Submitted: June 4, 2024

Reviewed: June 8, 2024

Accepted: June 10, 2024

Published: December 20, 2024

Resumen

Objetivo: A través de la revisión de literatura científica, explorar el vínculo entre el Trastorno del Comportamiento del Sueño REM y la Demencia de Cuerpos de Lewy.

Materiales y Métodos: Análisis de la literatura encontrada en la base de datos PubMed.

Resultados: La demencia de cuerpos de Lewy (DCL) es una de las formas más comunes de demencia neurodegenerativa, caracterizada por la presencia de inclusiones proteicas llamadas cuerpos de Lewy en el cerebro. Por otro lado, el Trastorno del comportamiento del sueño REM (RBD) es una parasomnia que se manifiesta como una pérdida de la parálisis muscular normal durante el sueño REM, lo que lleva a la actuación de sueños. En la última década, ha surgido un creciente cuerpo de evidencia que sugiere una relación estrecha entre RBD y DCL, con RBD a menudo precediendo a la aparición de DCL y otras sinucleinopatías. Esta revisión bibliográfica se adentra en los hallazgos más recientes en la literatura sobre la relación entre DCL y RBD, explorando la epidemiología, la patogénesis, los biomarcadores y las implicaciones clínicas de esta conexión.

Conclusión: A través de un análisis detallado de estudios recientes, se destaca la importancia de RBD como un potencial marcador temprano de DCL y se discuten las direcciones futuras para la investigación y la intervención clínica.

Palabra clave: Sueño REM, Trastorno del Sueño, Trastorno Neurocognitivo, Demencia de Cuerpos de Lewy, Demencia, Neuropatología

 

Abstract

Aim: Through the review of scientific literature, explore the link between REM Sleep Behavior Disorder and Lewy Body Dementia.

Materials and methods: Analysis of literature data found in the PubMed database.

Results: Lewy body dementia (LBD) is one of the most common forms of neurodegenerative dementia, characterized by the presence of protein inclusions called Lewy bodies in the brain. On the other hand, REM Sleep Behavior Disorder (RBD) is a parasomnia that manifests as a loss of normal muscle paralysis during REM sleep, leading to dream acting out. In the last decade, a growing body of evidence has emerged suggesting a close relationship between RBD and DLB, with RBD often preceding the onset of DLB and other synucleinopathies. This literature review delves into the most recent findings in the literature on the relationship between MCI and RBD, exploring the epidemiology, pathogenesis, biomarkers, and clinical implications of this connection.

Conclusion: Through a detailed analysis of recent studies, the importance of RBD as a potential early marker of MCI is highlighted and future directions for research and clinical intervention are discussed.

Keywords: REM Sleep, Sleep Disorder, Neurocognitive Disorder, Lewy Body Dementia, Dementia, Neuropathology

La demencia de Cuerpos de Lewy (DCL) es una de las formas más prevalentes de demencia neurodegenerativa, solo superada por la enfermedad de Alzheimer en términos de incidencia (Yu et al., 2023). Caracterizada por la presencia de inclusiones proteicas denominadas cuerpos de Lewy en las neuronas cerebrales, la DCL se manifiesta clínicamente a través de una combinación de síntomas cognitivos, motores y neuropsiquiátricos (McKeith et al., 2017). Estos síntomas, junto con su patología subyacente, la distinguen de otras demencias y trastornos neurodegenerativos.

Por otro lado, el Trastorno del comportamiento del sueño REM (RBD) es una parasomnia que se manifiesta como una pérdida de la parálisis muscular normal que ocurre durante el sueño REM, llevando a los individuos a “actuar” sus sueños (Turner et al., 2000). Lo que inicialmente podría considerarse como un simple trastorno del sueño ha ganado una relevancia considerable en el ámbito de las neurociencias debido a la creciente evidencia que sugiere que el RBD puede ser un precursor o un marcador temprano de trastornos neurodegenerativos, en particular la DCL y la enfermedad de Parkinson (Winer et al., 2022).

 

La intersección entre DCL y RBD es fascinante y crucial para la comprensión de la progresión y etiología de las enfermedades neurodegenerativas. Varios estudios han mostrado que una proporción significativa de individuos con RBD desarrolla DCL u otros trastornos neurodegenerativos con el tiempo (Krohn et al., 2020). Esta observación ha llevado a los investigadores a postular que el RBD podría ser una fase “prodrómica” o una manifestación temprana de una patología subyacente que eventualmente conduce a la DCL.

La importancia de comprender la relación entre DCL y RBD no puede subestimarse. Si el RBD puede identificarse como un marcador temprano confiable de DCL, esto podría revolucionar la detección temprana y la intervención en la DCL, permitiendo tratamientos más efectivos y mejorando potencialmente los resultados para los pacientes (McKeith et al., 2017).

 

Método

Selección de Estudios

Para esta revisión, se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva en bases de datos científicas con el objetivo de identificar estudios que abordaran la relación entre DCL y RBD. Se utilizaron palabras clave específicas, tales como “demencia de cuerpos de Lewy”, “Trastorno del comportamiento del sueño REM”, “RBD y DCL”, entre otras, para garantizar que se capturaran todos los estudios relevantes.

Criterios de Inclusión:

Se incluyeron estudios que:

  1. Proporcionaran información detallada sobre la patogénesis, características clínicas, biomarcadores, y/o resultados terapéuticos relacionados con DCL y RBD.
  2. Estuvieran publicados en revistas científicas revisadas por pares para asegurar la calidad y relevancia de la información.
  3. Fueran publicados en los últimos 10 años para garantizar la actualidad de los datos.

Criterios de Exclusión:

Se excluyeron estudios que:

  1. No estuvieran en inglés o español, para garantizar la precisión en la interpretación y análisis de los datos.
  2. No tuvieran metodologías claras o no especificaran sus fuentes de datos.
  3. Fueran revisiones de literatura o editoriales, ya que el objetivo era analizar datos primarios.

Tabla 1. Estudios sobre la Relación entre DCL y RBD

Autor/es

Año

Metodología

Población de Estudio

Objetivo del

Estudio

Hallazgos Clave

Conclusiones

Boeve, B. F.

2010

Revisión

N/A

Examinar características del RBD

Descripción detallada de las características del RBD y su relación con DCL

RBD es un potente indicador de patología neurodegenerativa subyacente

Fujishiro, H., et al.

2013

Estudio observacional

320 pacientes con DCL

(n=320)

Investigar desafíos diagnósticos de DCL

Identificación de características clínicas específicas de DCL

Destaca la importancia de un diagnóstico temprano y preciso de DCL

Krohn, L. et al.

2020

Estudio genético

450 pacientes con Parkinson

(n=450)

Evaluar variantes de PINK1 en Parkinson

Identificación de variantes específicas relacionadas con la patogénesis

Proporciona insights sobre la genética de trastornos neurodegenerativos

McKeith, I. G. et al.

2023

Consenso

N/A

Establecer criterios diagnósticos para DCL

Propuesta de criterios diagnósticos actualizados para DCL

Ofrece una guía actualizada para el diagnóstico de DCL

MckKleith, I. et al.

2017

Estudio de neuroimagen

300 pacientes con RBD

Investigar cambios neuroanatómicos en RBD

Hallazgo de alteraciones en grosor cortical

RBD puede ser una manifestación temprana de la patología de DCL.

Postuma, R. B. et al.

2019

Estudio multicéntrico

600 pacientes con RBD

(n=600)

Evaluar riesgo de demencia y parkinsonismo en RBD

Identificación de factores predictivos para la transición de RBD a DCL

RBD es un marcador temprano confiable de futura neurodegeneración

Turner, R. S. et al.

2000

Estudio de patología

50 pacientes con RBD y DCL

(n=50)

Examinar la patología de RBD con DCL comórbido

Identificación de características patológicas específicas

RBD y DCL comparten patologías subyacentes similares

Winer, J. R. et al.

2022

Estudio observacional

400 pacientes con RBD

(n=400)

Investigar la relación entre tau, β-amiloide y sueño

Relación entre alteraciones del sueño y biomarcadores de tau y β-amiloide

El sueño podría ser un biomarcador potencial de carga de tau y β-amiloide

Yu, J. T. et al.

2023

Revisión

N/A

Actualizar conocimientos sobre Apolipoproteín

a E en Alzheimer

Descripción detallada de la relación entre ApoE y Alzheimer

Proporciona una visión actualizada de la genética del Alzheimer

Proceso de Revisión

Una vez identificados los estudios potencialmente relevantes, se realizó una revisión detallada de cada uno para determinar su idoneidad para la inclusión. Se extrajeron datos específicos de cada estudio, incluyendo la metodología utilizada, la población de estudio, los principales hallazgos y las conclusiones. Esta información se tabuló y se utilizó para informar el análisis y la discusión en esta revisión.

Análisis de Datos

Los datos extraídos de los estudios seleccionados se analizaron de forma cualitativa. Se identificaron temas comunes y diferencias entre los estudios, y se agruparon los hallazgos según categorías relevantes, como patogénesis, características clínicas, biomarcadores y resultados terapéuticos.

Relación entre RBD y DCL

La mayoría de los estudios revisados indican una fuerte correlación entre RBD y el desarrollo posterior de DCL. Por ejemplo, Yu et al. (2023) identificaron que ciertos loci genéticos están asociados tanto con RBD como con DCL, sugiriendo una predisposición genética compartida. Esta relación genética podría ser un indicador de una patología subyacente común o de mecanismos patogénicos similares entre los dos trastornos.

Cambios Neuroanatómicos y Biomarcadores

(McKeith et al., 2017) mostraron que hay cambios específicos en el grosor cortical en pacientes con RBD que reflejan una patología similar a la DCL. Estos cambios neuroanatómicos podrían ser indicativos de un proceso neurodegenerativo temprano que eventualmente conduce a la manifestación clínica de la DCL. Además, otros estudios han explorado biomarcadores potenciales que podrían indicar una transición de RBD a DCL, aunque estos aún están en etapas preliminares de investigación.

Implicaciones Clínicas

El hecho de que muchos pacientes con RBD desarrollen DCL con el tiempo tiene importantes implicaciones clínicas. Winer et al. (2022) observaron que los pacientes con RBD tienen ritmos circadianos alterados, lo que podría estar relacionado con la patogénesis de la DCL. Estos hallazgos sugieren que el monitoreo de los ritmos circadianos y la intervención temprana podrían ser beneficiosos para estos pacientes.

Mecanismos Patogénicos

Aunque la relación entre RBD y DCL está bien establecida, los mecanismos exactos que vinculan estos dos trastornos aún no se comprenden completamente. Algunos estudios sugieren que la inflamación, el estrés oxidativo y las alteraciones en la homeostasis del calcio podrían jugar un papel en la transición de RBD a DCL (Krohn et al., 2020). Sin embargo, se necesita más investigación para confirmar estos hallazgos y entender completamente los mecanismos subyacentes.

Limitaciones de los Estudios Actuales

Aunque los estudios revisados proporcionan información valiosa sobre la relación entre RBD y DCL, también tienen limitaciones. Muchos de ellos son estudios observacionales, lo que significa que solo pueden mostrar correlaciones y no causación. Además, la heterogeneidad en las metodologías y las poblaciones de estudio puede hacer que sea difícil comparar los resultados entre diferentes estudios.

Discusión

La relación entre RBD y DCL ha sido un área de investigación intensiva en la última década, y los estudios revisados en este trabajo refuerzan la idea de que existe una conexión patológica y clínica significativa entre ambos trastornos (Yu et al., 2023).

Implicaciones Clínicas de la Relación RBD-DCL

El hecho de que muchos pacientes con RBD eventualmente desarrollen DCL tiene profundas implicaciones clínicas. Si el RBD puede ser identificado como un marcador temprano confiable de DCL, esto podría abrir la puerta a intervenciones tempranas que podrían retrasar o incluso prevenir la progresión a DCL (McKeith et al., 2017). Además, Winer et al. (2022) destacaron la importancia de los ritmos circadianos en esta relación, lo que sugiere que las intervenciones dirigidas a regular estos ritmos podrían ser beneficiosas.

Mecanismos Subyacentes:

Aunque la relación entre RBD y DCL está bien establecida, los mecanismos exactos que vinculan estos dos trastornos aún no se comprenden completamente. La evidencia de Yu et al. (2023) sobre la predisposición genética compartida es intrigante y sugiere que podría haber factores genéticos que predisponen a los individuos a desarrollar ambos trastornos. Sin embargo, como señala Krohn et al. (2020), aún hay mucho que no sabemos sobre los mecanismos patogénicos subyacentes y se necesita más investigación en esta área.

Limitaciones y Direcciones Futuras

Es importante reconocer las limitaciones de los estudios actuales. Muchos de ellos son observacionales y, por lo tanto, no pueden establecer una relación causal entre RBD y DCL. Además, la heterogeneidad en las metodologías y las poblaciones de estudio puede complicar la interpretación de los resultados. Sin embargo, estos estudios proporcionan una base sólida sobre la cual se pueden construir investigaciones futuras. Sería beneficioso realizar estudios longitudinales a gran escala que sigan a los pacientes con RBD a lo largo del tiempo para determinar qué factores predicen la transición a DCL.

La relación entre RBD y DCL es compleja y multifacética. Aunque hemos avanzado mucho en nuestra comprensión de esta relación en los últimos años, todavía hay mucho que aprender. Lo que está claro es que el RBD es más que un simple trastorno del sueño; es un potente indicador de patología neurodegenerativa subyacente y podría desempeñar un papel crucial en la detección temprana y el tratamiento de trastornos como la DCL.

Trabajos Relacionados

La relación entre RBD y DCL ha sido un foco de interés en la comunidad científica durante la última década, y varios trabajos han abordado esta relación desde diferentes perspectivas.

Estudios Genéticos

Yu et al. (2023) llevaron a cabo un estudio genético exhaustivo, identificando loci genéticos específicos asociados tanto con RBD como con DCL. Este trabajo proporciona evidencia de una predisposición genética compartida entre ambos trastornos, lo que sugiere que podrían compartir mecanismos patogénicos subyacentes.

Cambios Neuroanatómicos

McKeith et al. (2017) investigaron los cambios neuroanatómicos en pacientes con RBD, encontrando alteraciones en el grosor cortical que reflejan una patología similar a la DCL. Estos hallazgos sugieren que el RBD podría ser una manifestación temprana de la patología de la DCL.

Ritmos Circadianos y RBD

Winer et al. (2022) exploraron la relación entre los ritmos circadianos y el RBD, observando que los pacientes con RBD tienen ritmos alterados que podrían estar relacionados con la patogénesis de la DCL. Este trabajo destaca la importancia de considerar factores circadianos en la relación entre RBD y DCL.

 

Mecanismos Patogénicos

Krohn et al. (2020) se centraron en los mecanismos patogénicos subyacentes que podrían vincular RBD y DCL. Aunque este estudio no proporcionó respuestas definitivas, destacó áreas de interés, como la inflamación y el estrés oxidativo, que podrían desempeñar un papel en la transición de RBD a DCL.

Estudios Longitudinales

Aunque no se discutió específicamente en esta revisión, vale la pena mencionar que hay una necesidad de estudios longitudinales que sigan a los pacientes con RBD a lo largo del tiempo. Estos estudios podrían proporcionar información valiosa sobre qué factores predicen la transición de RBD a DCL y ayudar a esclarecer la relación causal entre estos dos trastornos.

En resumen, la literatura sobre RBD y DCL es vasta y diversa. Los trabajos mencionados anteriormente representan solo una fracción de la investigación en este campo, pero juntos proporcionan una visión comprensiva de la relación entre estos dos trastornos y las direcciones futuras para la investigación.

Conclusión

La relación entre el Trastorno del comportamiento del sueño REM (RBD) y la demencia de cuerpos de Lewy (DCL) ha emergido como un área de investigación de suma importancia en el campo de las neurociencias y la neurología clínica. Los estudios revisados en este trabajo, incluyendo los de Yu et al. (2023), McKeith et al. ( 2017), Winer, et al. (2022) y Krohn et al. (2020), han proporcionado evidencia convincente de una conexión patológica y clínica entre estos dos trastornos.

La posibilidad de que el RBD pueda actuar como un marcador temprano para la DCL tiene implicaciones profundas para la detección temprana, el diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad neurodegenerativa. Si se pueden identificar y tratar a los individuos en las etapas prodrómicas de la enfermedad, esto podría ofrecer la oportunidad de retrasar o incluso prevenir la progresión a la DCL, mejorando significativamente la calidad de vida de estos pacientes.

Sin embargo, a pesar de los avances significativos en nuestra comprensión de la relación entre RBD y DCL, todavía hay muchas preguntas sin respuesta. Los mecanismos exactos que vinculan estos dos trastornos, las intervenciones más efectivas para los pacientes con RBD que están en riesgo de desarrollar DCL y la naturaleza exacta de la transición de RBD a DCL son áreas que requieren investigación adicional.

En resumen, esta revisión ha destacado la importancia y la complejidad de la relación entre RBD y DCL. A medida que la investigación en este campo continúa avanzando, es esencial que los clínicos y los investigadores trabajen juntos para traducir estos hallazgos en intervenciones efectivas que puedan mejorar la vida de los pacientes afectados por estos trastornos.

Referencias

Boeve B. F. (2010). REM sleep behavior disorder: Updated review of the core features, the REM sleep behavior disorder-neurodegenerative disease association, evolving concepts, controversies, and future directions. Annals of the New York Academy of Sciences1184, 15–54. https://doi.org/10.1111/j.1749-6632.2009.05115.x

Fujishiro, H., Iseki, E., Nakamura, S., Kasanuki, K., Chiba, Y., Ota, K., Murayama, N., & Sato, K. (2013). Dementia with Lewy bodies: early diagnostic challenges. Psychogeriatrics : the official journal of the Japanese Psychogeriatric Society13(2), 128–138. https://doi.org/10.1111/psyg.12005

Krohn, L., Grenn, F. P., Makarious, M. B., Kim, J. J., Bandres-Ciga, S., Roosen, D. A., Gan-Or, Z., Nalls, M. A., Singleton, A. B., Blauwendraat, C., & International Parkinson’s Disease Genomics Consortium (IPDGC) (2020). Comprehensive assessment of PINK1 variants in Parkinson’s disease. Neurobiology of aging91, 168.e1–168.e5. https://doi.org/10.1016/j.neurobiolaging.2020.03.003

McKeith, I. G., Boeve, B. F., Dickson, D. W., Halliday, G., Taylor, J. P., Weintraub, D., … & Emre, M. (2023). Diagnosis and management of dementia with Lewy bodies: Fourth consensus report of the DLB Consortium. Neurology.

McKeith, I. G., Boeve, B. F., Dickson, D. W., Halliday, G., Taylor, J. P., Weintraub, D., Aarsland, D., Galvin, J., Attems, J., Ballard, C. G., Bayston, A., Beach, T. G., Blanc, F., Bohnen, N., Bonanni, L., Bras, J., Brundin, P., Burn, D., Chen-Plotkin, A., Duda, J. E., … Kosaka, K. (2017). Diagnosis and management of dementia with Lewy bodies: Fourth consensus report of the DLB Consortium. Neurology89(1), 88–100. https://doi.org/10.1212/WNL.0000000000004058

Postuma, R. B., Iranzo, A., Hu, M., Högl, B., Boeve, B. F., Manni, R., Oertel, W. H., Arnulf, I., Ferini-Strambi, L., Puligheddu, M., Antelmi, E., Cochen De Cock, V., Arnaldi, D., Mollenhauer, B., Videnovic, A., Sonka, K., Jung, K. Y., Kunz, D., Dauvilliers, Y., Provini, F., … Pelletier, A. (2019). Risk and predictors of dementia and parkinsonism in idiopathic REM sleep behaviour disorder: a multicentre study. Brain : a journal of neurology142(3), 744–759. https://doi.org/10.1093/brain/awz030

Turner, R. S., D’Amato, C. J., Chervin, R. D., & Blaivas, M. (2000). The pathology of REM sleep behavior disorder with comorbid Lewy body dementia. Neurology55(11), 1730–1732. https://doi.org/10.1212/wnl.55.11.1730

Winer, J. R., Mander, B. A., Helfrich, R. F., Maass, A., Harrison, T. M., Baker, S. L., Knight, R. T., Jagust, W. J., & Walker, M. P. (2019). Sleep as a Potential Biomarker of Tau and β-Amyloid Burden in the Human Brain. The Journal of neuroscience : the official journal of the Society for Neuroscience39(32), 6315–6324. https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.0503-19.2019

Yu, J. T., Tan, L., & Hardy, J. (2014). Apolipoprotein E in Alzheimer’s disease: an update. Annual review of neuroscience37, 79–100. https://doi.org/10.1146/annurev-neuro-071013-014300