Lizzette A. Mestey Vélez MSN, BSN y Javier E. Pérez Lafont PhD.
ORCID: https://orcid.org/0009-0009-2285-0704
Submitted: November 17, 2024
Reviewed: November 19, 2024
Accepted: November 28, 2024
Published: December 20, 2024
Resumen
Objetivo: Examinar las causas primarias de las enfermedades crónicas prevalecientes en la población adulta mayor de Puerto Rico, enfatizando la necesidad de intervenciones para mejorar su calidad de vida.
Materiales y Métodos: Análisis descriptivo de datos del Departamento de Salud de Puerto Rico (2021) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), incluyendo estadísticas demográficas y datos de salud de las personas mayores en la isla.
Resultados: El deterioro del sistema de salud de Puerto Rico, agravado por factores económicos, políticos y ambientales, ha impactado críticamente a los adultos mayores, quienes enfrentan importantes desafíos para acceder a los servicios
médicos. Los hallazgos revelan que el 68% de los adultos en Puerto Rico sufren de al menos una enfermedad crónica, con altos índices de hipertensión, diabetes, artritis y asma. La falta de atención médica adecuada, combinada con la escasez de médicos y los desafíos económicos, exacerba la vulnerabilidad de esta población.
Conclusión: El envejecimiento de la población en Puerto Rico representa un reto significativo para el sistema de salud. La atención integral, preventiva y accesible para las personas mayores es crucial para mejorar su calidad de vida y reducir las tasas de enfermedades crónicas.
Palabra clave: Puerto Rico, envejecimiento, vulnerabilidad, adultos mayores, salud pública, enfermedades crónicas
Abstract
Objective: To examine the primary causes of prevalent chronic diseases in the elderly population of Puerto Rico, emphasizing the need for interventions to improve their quality of life.
Materials and Methods: Descriptive analysis of data from the Puerto Rico Department of Health (2021) and the Pan American Health Organization (PAHO), including demographic statistics and health data of the elderly on the island.
Results: The deterioration of Puerto Rico’s healthcare system, exacerbated by economic, political, and environmental factors, has critically impacted the elderly, who face significant challenges in accessing medical services. Findings reveal that 68% of adults in Puerto Rico suffer from at least one chronic disease, with high rates of hypertension, diabetes, arthritis, and asthma. The lack of adequate medical care, combined with a shortage of doctors and economic challenges, exacerbates the vulnerability of this population.
Conclusion: The aging population in Puerto Rico represents a significant challenge for the healthcare system. Comprehensive, preventive, and accessible care for the elderly is crucial to improving their quality of life and reducing chronic disease rates.
Keywords: Puerto Rico, aging, vulnerability, elderly, public health, chronic diseases
Introducción
En los últimos años, Puerto Rico ha enfrentado una serie de desafíos económicos, políticos y ambientales que han impactado drásticamente la calidad de vida de sus residentes. Entre estos desafíos, uno de los más críticos es la situación de la salud en la isla, que ha experimentado un alarmante deterioro. Factores como la falta de acceso a servicios médicos de calidad, la decadencia del sistema de salud, la crisis económica y los desastres naturales han contribuido al aumento de los problemas de salud en Puerto Rico. Según la Revista de Ética (2022), Puerto Rico enfrenta a una crisis de salud sin precedentes debido a las limitaciones presupuestarias para abordar adecuadamente servicios preventivos y tratamientos médicos de acuerdo con las necesidades de sus habitantes. Así mismo, Pérez et. al. (2022) en su artículo Medicina y Sociedad ¿Cómo es el colonialismo un determinante socioestructural de la salud en Puerto Rico? mencionan que, en comparación con otras jurisdicciones, especialmente con Estados Unidos, Puerto Rico experimenta los peores indicadores de salud, incluyendo altas tasas de natalidad prematura, asma, diabetes, enfermedades cardiovasculares, VIH/SIDA, violencia de género e inseguridad alimentaria, entre otros.
Particularmente afectados por esta crisis de salud son los adultos mayores de Puerto Rico, cuyo perfil ha revelado una creciente vulnerabilidad. Esta población en la isla enfrenta múltiples desafíos como ingresos fijos insuficientes, acceso limitado a servicios de salud especializados y la falta de apoyo social adecuado. Estas condiciones han llevado a un deterioro significativo en su bienestar. Muchos ancianos padecen enfermedades crónicas sin el cuidado necesario, lo que exacerban sus problemas de salud y reduce su calidad de vida. La combinación de factores económicos y sociales han creado una situación insostenible para esta población, que se encuentra cada vez más desamparada y en riesgo.
Las principales condiciones de salud en Puerto Rico según los datos más recientes del Departamento de Salud de Puerto Rico de 2021, hay siete principales causas de muerte que son motivo de gran preocupación: cáncer, enfermedades cardiovasculares, diabetes, Alzheimer, accidentes que causan lesiones graves, COVID 19 y enfermedades renales. Estas causas, junto con las enfermedades crónicas prevalentes, evidencian las disparidades en la salud de la isla. Es notable que el 68% de los adultos en Puerto Rico viven con al menos una enfermedad crónica, y muchos cuidadores de estos pacientes también sufren de condiciones crónicas. Las cifras clave sobre enfermedades crónicas en Puerto Rico son preocupantes: Dos de cada cinco personas padecen de hipertensión. Estos datos subrayan la urgente necesidad de mejorar el acceso y la calidad de los servicios de salud para los ancianos en la isla. Una de cada cinco personas padece de artritis. Una de cada seis personas padece de diabetes. Tres de cada veinte personas padecen de depresión. Una de cada diez personas padece de asma. Estas estadísticas subrayan la necesidad urgente de mejorar la atención y gestión de la salud en Puerto Rico.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2022) la población total de Puerto Rico era de 3,827,108 habitantes en el año 2000 y para el 2023 había descendido a 3,260,314, lo que represento una disminución del 14.8%. En cuanto al perfil demográfico del país, en el 2023, la población de mayores de 65 años representa un 23.4% del total, lo que implicó un aumento de 12.2 puntos porcentuales en comparación con el año 2000. Además, en el 2023 se registraron 112.3 muertes por cada 100 hombres y 175.5 personas mayores (de 65 años o más) por cada 100 menores de 15 años, como se observa en la distribución por grupo etario y sexo de las pirámides poblacionales del país (anejo 1 figura 1). Si se considera la población de 15 a 64 años como potencialmente activa, es decir, susceptible de participar en actividades laborales, esta representa el 63.3% de la población total del país en el 2023, equivalente a 2,064,519 personas. Al sumar los datos relacionados con la población potencialmente pasiva (434,016 menores de 15 años y 761,780 mayores de 65 años), se obtiene una relación de dependencia de 57.9 habitantes potencialmente pasivos por cada 100 habitantes potencialmente activos, en comparación con 54.2 en el año 2000.
Para obtener una noción más clara y precisa de la transformación demográfica de nuestra isla, se presentan las pirámides de población de Puerto Rico para los años 1990, 2000,2010 y 2020. Estas gráficas revelan cambios drásticos en la estructura de la edad, destacándose especialmente en los extremos de la pirámide. Se observa una disminución notable en la población menor de 25 años, mientras que aumenta la proporción de personas mayores de 60 años. Además, se refleja una disminución dramática en la población total de Puerto Rico.
En Puerto Rico, la población de adultos mayores de 65 años o más está experimentando un crecimiento constante, reflejando el envejecimiento general de la sociedad, una tendencia que se espera continúe en los próximos años. Este cambio demográfico plantea desafíos significativos en términos de atención médica, vivienda, servicios sociales y otros aspectos relacionados con el bienestar de esta población. Según el Negociado del Censo de los Estados Unidos, en el año 2020, el perfil demográfico de la población de edad avanzada en Puerto Rico alcanzó un 27.6%. El Instituto de Estadísticas de Puerto Rico subraya la influencia de la geografía en las realidades sociales y económicas de la isla.
La insuficiencia en el acceso a servicios de salud adecuados ha surgido como un problema significativo en la isla. La dificultad para atraer y retener profesionales de la salud ha provocado una escasez de médicos y otros profesionales de la salud, generando largas esperas y limitaciones en la atención médica, especialmente para atender aquellos/as con múltiples enfermedades crónicas. Además, la crisis económica ha deteriorado los hospitales y centros de salud, enfrentándolos a problemas financieros que se traducen en la falta de equipos y suministros médicos esenciales, afectando la calidad de la atención prestada. La escasa disponibilidad de recursos ha disminuido la capacidad de respuesta del sistema de salud ante emergencias. A esto se suma la vulnerabilidad de Puerto Rico desastres naturales y eventos históricos, como el huracán María en 2017, terremotos durante, la pandemia del COVID-19 durante 2020 y 2022, que han dejado impactos significativos en su infraestructura y el alcance de servicios relacionados a la salud. La falta de preparación y respuesta adecuada ha exacerbado la situación, generando un aumento en enfermedades relacionadas con el estrés y la exposición a condiciones insalubres. Los problemas de salud en Puerto Rico no solo afectan la atención médica individual, sino que también tienen un impacto significativo en la calidad de vida en la población en general. Conforme empeoran el acceso y la calidad de los servicios de salud, se observan aumentos en la incidencia de las enfermedades crónicas, las tasas de mortalidad, los problemas de salud mental, entre otros.
Los determinantes sociales son los factores que influyen en la salud, el bienestar y el desarrollo de las personas y las comunidades. Estos determinantes pueden tener un impacto significativo en el ser humano en diversas áreas de sus vidas. La educación, la inclusión, la conectividad digital, los desafíos socioeconómicos y la composición laboral son determinantes sociales que influyen en la salud de los individuos en Puerto Rico, y los mismos son presentados de forma detallada a continuación.
Educación en Salud: Un Puente hacia el Futuro
La educación en salud se refiere al proceso de impartir conocimientos, habilidades y conciencia sobre temas relacionados con la salud con el objetivo de promover el bienestar y prevenir enfermedades. Este tipo de educación puede dirigirse a individuos, comunidades o poblaciones enteras y puede abordar una amplia variedad de temas de salud, desde la prevención de enfermedades hasta la promoción de estilos de vida saludables y el autocuidado. La educación en salud puede llevarse a cabo en diversos entornos, como escuelas, lugares de trabajo, centros de atención médica, comunidades y medios de comunicación.
La educación en salud en Puerto Rico es un aspecto fundamental para promover el bienestar y la calidad de vida de su población. A través de programas educativos y estrategias de prevención, se busca fomentar estilos de vida saludables, prevenir enfermedades y mejorar el acceso a servicios de atención médica de calidad.
Según Antoñanzas y Feliú (2022), la falta de acceso a la educación puede afectar negativamente la salud en varios aspectos. Las personas con niveles más bajos de educación suelen tener menos conocimiento sobre prácticas de salud preventiva, como la higiene y la nutrición adecuadas. Además, la falta de educación limita las oportunidades de empleo e ingresos, lo que a su vez tiene impacto en la capacidad de acceder a servicios de salud de calidad y a un entorno de vida saludable. La falta de educación genera inequidades en salud y limita el acceso a recursos que promueven un bienestar óptimo.
Desde el contexto municipal de la isla, los porcientos más altos (80%-84%) de personas con nivel educativo alcanzado de escuela superior o mayor se concentran geográficamente en el área metropolitana, en adición se encuentra Santa Isabel en la costa sur. De otra parte, los dos municipios con menor porcentaje de educación alcanzada se localizan en el centro-oeste (Maricao y Las Marías). Considerando los datos expuestos se puede visualizar que la población de la región centro occidental de Puerto Rico tienes menos oportunidades a la educación a la salud que los que viven en la zona metropolitana y en el municipio de Santa Isabel en el sur lo cual aumenta la desigualdad por regiones geográficas.
Según la Encuesta de la Comunidad de 2019, el 39.9% de las personas de 60 años o más en Puerto Rico no se ha graduado de la escuela secundaria. El 27.9% ha obtenido un diploma de escuela secundaria o equivalencia, el 13.9% ha completado algún grado universitario o asociado, y el 18.3% ha alcanzado un grado de bachillerato o más.
Inclusión y Superación: El Desafío de las Discapacidades
La inclusión y superación de personas con discapacidad se refiere al proceso de garantizar que estas personas tengan igualdad de oportunidades, acceso y participación en todos los aspectos de la vida, así como el apoyo necesario para alcanzar su máximo potencial y lograr sus metas personales y profesionales. La inclusión implica crear entornos físicos, sociales y culturales que sean accesibles y acogedores para todas las personas, independientemente de sus capacidades. Esto puede incluir la eliminación de barreras arquitectónicas, la promoción de la diversidad y la sensibilización sobre las necesidades y habilidades de las personas con discapacidad. La superación se refiere al proceso mediante el cual las personas con discapacidad pueden desarrollar habilidades, adquirir conocimientos y recursos, y enfrentar y superar los desafíos y obstáculos que puedan encontrar en su vida diaria. Esto puede implicar la obtención de educación, capacitación laboral, acceso a empleo significativo, apoyo sicológico y emocional, y participación en la comunidad.
La inclusión y superación en los servicios de salud para personas con discapacidad en Puerto Rico se refiere a garantizar que estos sujetos tengan acceso equitativo a servicios de salud de calidad, así como a promover su participación en la sociedad y su capacidad para llevar una vida plena y satisfactoria. Dicha inclusión en los servicios de salud implica eliminar barreras físicas, sociales y emocionales que puedan limitar el acceso de las personas con discapacidad a la atención médica. Esto incluye la accesibilidad física de los centros de salud, la disponibilidad de servicios adaptados a las necesidades individuales de cada persona y la formación del personal de salud en el trato adecuado y respetuoso hacia las personas con discapacidad.
La superación en los servicios de salud para personas con discapacidad implica ir más allá de la mera atención médica y trabajar en el desarrollo integral de estas personas. Esto puede incluir la provisión de servicios de rehabilitación física y psicosocial, terapias ocupacionales y programas de capacitación y empleo que les permitan desarrollar habilidades y alcanzar su máximo potencial.
La población con discapacidad en la isla se concentra principalmente en el área central, donde 6 de los 10 municipios con los mayores porcentajes están ubicados en el centro de la isla (Cayey, Cidra, Comerío, Aguas Buenas, Naranjito y Orocovis) mientras que los otros 4 municipios se ubican en el sur-oeste (Guánica, Sabana Grande, Hormigueros y Yauco). Por otro lado, una concentración de municipios en la región sur-este reflejó los menores por cientos con alguna discapacidad (<15%, con 9 de los 13 municipios en esta categoría incluyendo las islas municipios de Vieques y Culebra).
Conectando al Mundo: La Era Digital en Puerto Rico
La era digital en los servicios de salud se refiere a la integración y utilización de tecnologías digitales, como la informática, la comunicación en línea y los dispositivos móviles, para mejorar la prestación de servicios de salud, la gestión de la información médica y la comunicación entre proveedores de atención médica y pacientes. Este proceso implica la transformación de los sistemas tradicionales de atención médica hacia un enfoque más moderno y basado en la tecnología.
La era digital en Puerto Rico ha transformado significativamente los servicios de salud, permitiendo una mayor accesibilidad, eficiencia y calidad en la atención médica, así como una conexión más amplia con el mundo en términos de intercambio de información y colaboración en investigación y desarrollo. La adopción de tecnologías digitales en los servicios de salud en Puerto Rico ha facilitado la telemedicina y la atención médica a distancia. A través de plataformas en línea y aplicaciones móviles, los pacientes pueden consultar a sus médicos, recibir diagnósticos, gestionar recetas y acceder a información de salud desde la comodidad de sus hogares. Esto ha sido especialmente importante durante la pandemia de COVID-19, donde la telemedicina ha permitido mantener la continuidad en la atención médica sin exponer a pacientes y profesionales de la salud al contagio.
Además, la era digital ha mejorado la gestión de registros médicos y la interoperabilidad entre diferentes sistemas de salud en Puerto Rico y en todo el mundo. La implementación de historias clínicas electrónicas y sistemas de gestión hospitalaria ha permitido una mayor eficiencia en la gestión de la información de los pacientes, reduciendo errores y redundancias en la atención médica.
En términos de conexión con el mundo, Puerto Rico se ha beneficiado de la colaboración internacional y el intercambio de conocimientos en el campo de la salud a través de plataformas y redes digitales. Se han establecido alianzas con instituciones médicas y académicas en otros países para compartir mejores prácticas, participar en investigaciones conjuntas y acceder a tecnologías y tratamientos médicos de vanguardia.
Además, la era digital ha facilitado la participación de Puerto Rico en iniciativas globales de salud, como la vigilancia epidemiológica, la investigación clínica y la respuesta a emergencias sanitarias. A través de la conexión en línea con organizaciones internacionales de salud y agencias gubernamentales, Puerto Rico puede mantenerse al tanto de los desarrollos y desafíos en el ámbito de la salud a nivel mundial y contribuir activamente en la búsqueda de soluciones.
Desde la perspectiva geográfica, el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico sostiene, que las regiones metropolitanas, este y sur se aglomeran la mayoría de los municipios con mayor por ciento (50%-74%) de hogares con acceso a internet de banda ancha. En situación de menor acceso, unos 4 municipios en la región oeste mostraron tener menos de 35% de sus hogares con acceso al internet siendo estos Lajas, Cabo Rojo, Maricao y Las Marías.
Desafíos Socioeconómicos: Retratos de Resiliencia
Los desafíos socioeconómicos para la prestación de servicios de salud son las dificultades derivadas de factores económicos y sociales que impactan tanto a los proveedores de atención médica como a los pacientes, incluyendo el acceso limitado a la atención médica, las desigualdades en la salud, la falta de infraestructura y recursos médicos adecuados, los altos costos de medicamentos y tratamientos, así como los determinantes sociales de la salud. Estos desafíos requieren estrategias integrales para abordar las inequidades en el acceso a la atención médica, fortalecer la infraestructura de salud y promover la equidad en salud.
El determinante socioeconómico en la vida de una persona mayor abarca la influencia de factores como el nivel de ingresos, el acceso a recursos financieros, la situación laboral y las condiciones económicas generales en su salud y bienestar. Esto comprende la proximidad a la atención médica de calidad, la capacidad para satisfacer necesidades básicas como alimentación y vivienda, así como la participación en actividades sociales y comunitarias. Estos factores socioeconómicos pueden impactar significativamente en la calidad de vida, el estado de salud y la esperanza de vida de las personas mayores.
Desde la perspectiva insular, en términos porcentuales, se observa que en 37 municipios alrededor de Puerto Rico, más de la mitad de su población vive en situación de pobreza. Los municipios con los índices más bajos de pobreza están principalmente en el área metropolitana, con la excepción de San Juan y Cataño.
Respecto al ingreso familiar por municipios, se destaca que unos 7 pueblos particularmente cercanos a la zona metropolitana, como Gurabo, Trujillo Alto, Dorado, Carolina, Toa Alta, Culebra y Bayamón, muestran una mediana de ingreso familiar que oscila entre los $30 mil y $39 mil dólares. Guaynabo se destaca como el municipio con la mayor mediana de ingreso familiar, alcanzando los $44 mil dólares. Además, según la encuesta de la comunidad (2019) indica que las principales fuentes de ingresos para las personas adultos mayores en Puerto Rico fueron el seguro social (80.8%), el programa de asistencia nutricional (PAN) (40.7%) y las pensiones de retiro (30.5%).
Trabajo Duro y Determinación: La Fuerza Laboral de Puerto Rico
La fuerza laboral en los servicios de salud se refiere al conjunto de profesionales y trabajadores que prestan servicios relacionados con la salud en diferentes roles y capacidades dentro del sistema de atención médica. Esta fuerza laboral incluye una amplia gama de profesiones y ocupaciones, como médicos, enfermeras, técnicos médicos, farmacéuticos, terapeutas, trabajadores sociales, administradores de salud, personal de apoyo y muchos otros. La fuerza laboral en los servicios de salud desempeña un papel crucial en la prestación de atención médica y en la promoción de la salud de las personas y las comunidades. Estos profesionales y trabajadores están involucrados en actividades que van desde el diagnóstico y tratamiento de enfermedades hasta la prevención de enfermedades, la educación de pacientes y la gestión de servicios de salud. La fuerza laboral en los servicios de salud es diversa y multidisciplinaria, y cada miembro desempeña un papel importante en el funcionamiento efectivo del sistema de salud en su conjunto. Es fundamental garantizar que haya una fuerza laboral suficiente, bien capacitada y equitativa para satisfacer las necesidades de atención médica de la población y proporcionar servicios de salud de alta calidad.
La perspectiva de la fuerza laboral en los servicios de salud en Puerto Rico refleja una serie de aspectos fundamentales que requieren atención: En primer lugar, la escasez de personal es un desafío significativo en diversas áreas de la salud, como médicos, enfermeras, técnicos médicos y especialistas en salud pública. Esta falta de personal obstaculiza la entrega de servicios de salud de calidad y restringe el acceso adecuado a la atención médica. La Organización Mundial de la Salud (OMS) subraya la importancia de una distribución adecuada de recursos humanos para fortalecer los sistemas de salud y lograr la cobertura universal de salud. En segundo lugar, la emigración de profesionales de la salud en busca de mejores oportunidades laborales y salariales fuera de Puerto Rico ha contribuido a esta escasez. La OMS, registra un déficit mundial de profesionales de la salud, con la falta de un número considerable de médicos y enfermeras entre ellos.
En tercer lugar, el envejecimiento de la fuerza laboral de la salud plantea la necesidad de reclutar y capacitar a una nueva generación de profesionales para garantizar la continuidad en la prestación de servicios médicos. En cuarto lugar, la distribución desigual de profesionales de la salud, con una mayor concentración en áreas urbanas y una escasez en áreas rurales y otras remotas, dificulta el acceso a servicios de salud básicos y especializados para dichas comunidades. Esto agrava las disparidades en salud y afecta negativamente la calidad de vida de las personas en estas regiones.
En quinto lugar, es esencial invertir en la formación y retención de profesionales de la salud para abordar la escasez de persona y garantizar la calidad de la atención médica. Esto implica la creación de programas educativos y políticas que incentiven la permanencia de profesionales en la isla. Aunque se enfrentan varios desafíos en la fuerza laboral de los servicios de salud en Puerto Rico, con inversiones adecuadas en formación y retención, así como políticas que promuevan el acceso equitativo a la atención de la salud, es posible abordar estos desafíos y fortalecer el sistema de salud en la isla.
Descubriendo el Verdadero Puerto Rico desde la Perspectiva de Salud
Explorar la auténtica realidad de Puerto Rico desde la óptica de los servicios de salud implica comprender la población de adultos mayores y cómo esta influye en las necesidades y desafíos en el ámbito de la salud. La salud en adultos mayores en Puerto Rico es un aspecto crucial que requiere atención y acción adecuadas. Con el envejecimiento acelerado de la población en la isla, es imperativo abordar los desafíos y necesidades especifica de este grupo. Según Dal Poz et al. (2017), los cambios en la dinámica poblacional, el envejecimiento y el aumento de las enfermedades crónicas son factores que inciden en la salud. La salud en Puerto Rico debe ser abordado con un enfoque holístico y una sensibilidad enfocada en las necesidades y particularidades de este segmento de la población.
El Departamento de Salud (2024) en información ofrecida en su página web menciona que los problemas de salud más comunes en la población en Puerto Rico mayor de 65 años incluyen: (1) Enfermedades crónicas: Diabetes, hipertensión, enfermedades cardíacas, artritis y osteoporosis, entre otras; (2) Salud mental: Depresión, ansiedad, demencia y trastornos cognitivos; (3) Fragilidad y discapacidad física: Problemas de movilidad, caídas y deterioro funcional; (4) Aislamiento social: Sentimientos de soledad y falta de apoyo social, que pueden afectar negativamente la salud mental y emocional; y (5) Acceso a Servicios: Carencia de atención especializada y servicios de cuidado a largo plazo debido a la falta de recurso, infraestructura y personal en las zonas rurales.
En primer lugar, resulta fundamental considerar la distribución geográfica de la población en Puerto Rico. Aunque la mayoría se concentra en áreas urbanas, especialmente en la capital, San Juan, y sus alrededores, también existen comunidades rurales y remotas en la isla, donde el acceso a servicios de salud puede ser limitado debido a la falta de infraestructura y recurso. Además, la demografía de Puerto Rico abarca una mezcla de diversos grupos étnicos y culturales. La población puertorriqueña es heterogénea, con influencias africanas, europeas y taínas, así como una creciente población de ascendencia asiática y de otros países latinoamericanos. Esta diversidad cultural influye en las prácticas de salud y en las necesidades específicas de cada comunidad en términos de atención médica y acceso a servicios de salud culturalmente sensible.
En cuanto a la distribución de la población de edad avanzada de 65 años o más, se observa una concentración en el área oeste, en municipios como Hormigueros, San Germán, Lajas y Rincón. Para comprender mejor la transformación de la población de la isla, presentamos las pirámides de población de edad avanzada tanto a nivel mundial como en Puerto Rico. Esta diversidad geográfica y socioeconómica proporciona una visión más completa de la salud y el bienestar de la población puertorriqueña, destacando la importancia de abordar estos factores en la planificación y prestación de servicios de salud para garantizar una atención equitativa y efectiva para todos los residentes de la isla.
Una de las principales dificultades que enfrenta el Departamento de Salud de Puerto Rico radica en garantizar de manera equitativa la salud de su población. La equidad implica proporcionar igualdad de oportunidades y recursos a todas las personas, sin importar su origen étnico, situación económica o ubicación geográfica. El Departamento de Salud de Puerto Rico se enfrenta al reto de colaborar estrechamente con diversos sectores de la sociedad para abordar las disparidades en salud y promover un sistema de atención médica que sea equitativo y accesible para todos los residentes de la isla.
El cambio demográfico en Puerto Rico ha generado un rápido envejecimiento en la población. Sin embargo, estas transiciones no necesariamente han venido acompañadas de un cambio en el sistema social y de salud. No obstante, en Puerto Rico se han aprobado leyes que buscan proveer derechos y protección a los adultos mayores y que promueve el envejecimiento activo y saludable. La cooperación técnica que brinda la OPS/OMS es vital para la implementación de las estrategias relacionadas a las nuevas políticas públicas y a la formación de profesionales en el tema del envejecimiento saludable.
En un contexto marcado por cambios demográficos importantes y desafíos crecientes en la salud pública, surge una urgente necesidad de profesionales capacitados y compasivos que puedan brindar servicios de alta calidad a la población mayor de edad. Estos profesionales deben ser sensibles a las necesidades de las comunidades y comprometidos con la mejora del bienestar de los adultos mayores. Según Rincón & Mantilla (2020), las universidades están respondiendo activamente a las demandas específicas de su entorno, destacando la importancia de la extensión como una herramienta para el diálogo y la transformación de realidades a través del conocimiento y la colaboración con la comunidad.
La Ley 254 resalta un panorama de salud en evolución en Puerto Rico, con un aumento en la incidencia y prevalencia de diversas enfermedades, tanto físicas como mentales. Ante estos desafíos, ha surgido la necesidad de especialidades de enfermería más específicas y una actualización constante de los currículos académicos para preparar a los profesionales para enfrentar una variedad de escenarios de atención. Los/as enfermeros/as desempeñan un papel fundamental en la prestación de cuidados de salud integrales y la prevención de enfermedades en las comunidades. Su labor se extiende desde la promoción de la salud hasta la rehabilitación, con un enfoque sistemático que integra lo conceptual y lo práctico.
La enfermería comunitaria emerge como una pieza clave en la salud pública, abordando los determinantes sociales, ambientales y económicos de la salud en las poblaciones definidas geográficamente. Este enfoque multidisciplinario reconoce la influencia de factores más allá del sistema de salud tradicional y trabaja en colaboración para identificar y abordar las necesidades de salud de manera integral. Además, la enfermería comunitaria fomenta la participación de la comunidad en la promoción y el mantenimiento de su propia salud.
La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la población de adultos mayores en Puerto Rico. Los determinantes sociales de esta población se han visto afectado de diversas maneras: La salud ha sido particularmente vulnerable al COVID-19, lo que ha aumentado la preocupación por la salud. Además, la pandemia ha dificultado el acceso a la atención médica para otras condiciones crónicas presentes en el paciente que han traído efectos negativos en su bienestar de salud. Las medidas de confinamiento y la necesidad de vivir en entornos seguros y adaptados a las necesidades de los adultos mayores han sido grandes desafíos. El aislamiento social y las restricciones de las visitas han llevado al aislamiento de muchos adultos mayores provocando un impacto negativo en su salud mental y emocional.
La transición de la telemedicina y la comunicación en línea ha sido un desafío para esta población mayor que no está familiarizada con la tecnología provocando dificultad en el acceso a la atención médica y la información. En el aspecto económico se ha afectado ya que dependen de ingresos fijos o de pensiones. Se ha afectado la disponibilidad de cuidadores imposibilitando vivir de manera independiente. Es importante ofrecer los cuidados primarios en estas comunidades vulnerables. Freire 2018, expone la Atención Primaria en Salud como un sistema operativo completo, orgánico y holístico, basado en los factores de riesgo asociados a los problemas de salud que se encuentran en los determinantes sociales, por lo que el sistema tiene como objetivo lograr metas socio-sanitarias y políticas para todos los beneficiarios. Por ello sus raíces radican en la necesidad de reducir los estratos sociales, la desigualdad y la falta de humanismo en la atención directa de las personas. La atención primaria debe ser considerada el núcleo de la atención médica sin discriminación ni limitación para todos/as.
La situación de salud en Puerto Rico refleja una crisis multifacética que requiere una atención inmediata y sostenida. Los problemas de acceso a servicios médicos, el deterioro del sistema de salud, los desastres naturales y la crisis económica han contribuido al aumento de los problemas de salud en la isla. Abordar estos desafíos implica una respuesta coordinada a nivel local y federal, así como esfuerzos para mejorar la infraestructura de salud, atraer profesionales médicos y garantizar un acceso equitativo a servicios médicos de calidad. La reconstrucción de la salud en Puerto Rico es esencial no solo para el bienestar de sus habitantes, sino también para el futuro sostenible de la isla.
Entre las actividades que pueden cumplir los/as profesionales de enfermería según Hanna 2016, destacan la valoración física, remisión y control de síntomas, admisión de pacientes al servicio, administración de tratamientos, orientación a los familiares acerca de la salud de los pacientes, cuidados relacionados con la higiene y alimentación, preparación del paciente para intervenciones, actualización de historias clínicas, revisión de ordenes médicas, vigilancia epidemiológica, acciones de rehabilitación, actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Sequel et. al 2015, en el área de atención, las actividades se encuentran relacionadas con: valoración física, derivación y manejo de síntomas, labores de rescate, ingreso de usuarios, evaluación de acuerdo a las necesidades para organizar la atención de las personas según los recursos y las necesidades de los individuos, monitoreo de signos vitales, administración de tratamiento, cuidados relacionados con la higiene y nutrición, así como la preparación de instalaciones en centros de desinfección para operaciones, entre otros servicios.
Materiales y Métodos del Proyecto Salud Sobre Ruedas (SSR)
Considerando los retos señalados por la (OPS) y el Departamento de Salud de Puerto Rico en relación con la importancia de la prevención para lograr un envejecimiento saludable. La facultad de EDP University de Puerto Rico ha integrado en su currículo un enfoque orientado a la intervención con pacientes mayores en las comunidades. Este enfoque se centra en la educación para promover una modificación de conducta que conduzca a una mejor calidad de vida.
El proyecto “Nurse Education Practice Quality and Retention Mobile Health Training Program- Salud Sobre Ruedas (SSR),” conocido como NEPQR-MHTP por sus siglas en inglés, brinda una valiosa oportunidad para que los/as estudiantes de enfermería del grado Asociado y Bachillerato de EDP University de Puerto Rico obtengan formación clínica práctica. Este proyecto está diseñado específicamente para complementar cuatro cursos clave: Práctica Clínica en el Cuidado del Adulto en Situaciones de Enfermedad I y II, Práctica Clínica en Salud Mental y Disfunción Mental, y Práctica en el Cuidado de la Familia y de la Comunidad.
A. Equipo y Materiales
Para la provisión de los servicios de salud, el proyecto Salud Sobre Ruedas cuenta dos modernas unidades móviles, equipadas con tecnología de punta. Estas unidades llevan servicios de salud esenciales a zonas con desventajas socioeconómicas, ubicadas en áreas distantes o de difícil acceso. Cada unidad está equipada con un sistema de telemedicina, computadora, máquina de EKG, zafacones para desechos biológicos, purificadores de aire y báscula.
Los suministros utilizados en las actividades incluyen: batas desechables, guantes, mascarillas N95, mascarillas, pruebas de COVID-19, vendajes, gasas, desinfectante de manos cubiertas para termómetros, alcohol en toallitas, toallas desechables con germicida, alfombras con desinfectante para zapatos, papel toalla, jabón antibacterial. Estos equipos y materiales cumplen con las necesidades de los/as estudiantes para realizar las habilidades prácticas requeridas en cada curso. Formularios sobre Aspectos de la Salud
Para realizar las destrezas de examen físico requeridas en las practicas descritas en el prontuario se dispone del siguiente equipo:
- Un esfigmomanómetro, estetoscopio, equipo para realizar examen físico, oxímetro.
- Instrumento de la ejecución del examen físico céfalo-caudal general en intervenciones comunitarias
Para evaluar la satisfacción con los servicios en cada intervención, se realizan encuestas dirigidas a:
- Participantes
- Estudiantes
- Personal de apoyo
- Profesores
Materiales Educativos
En cada intervención ofrecidos se ofrece educación y se entrega material educativo a los participantes según las necesidades identificadas. Estos materiales incluyen folletos y guías sobre temas como hipertensión, diabetes mellitus, anemia, Alzheimer, cáncer, ansiedad y depresión entre otros.
Recursos Humanos
La jerarquía del proyecto Salud Sobre Ruedas se presenta de forma detallada en la figura (anejo 2 Figura 2).Recursos Logísticos
Los recursos logísticos para la coordinación de las visitas a las diferentes comunidades se organizan en colaboración con la Escuela de Enfermería, que identifica a los grupos de estudiantes que participarán. Estos/as estudiantes deben estar cursando las prácticas de Salud Mental, Comunidad, Médico I y II. Posteriormente se envían al profesor los siguientes documentos:
-
- Flyers con información sobre la actividad.
-
- Brochure de Salud Sobre Ruedas.
-
- Rúbrica de examen cefalocaudal.
-
- Formulario de relevo de foto del estudiante.
-
- Formulario de otorgación del estipendio.
-
- Registro de encuentros.
-
- Estimado del paciente.
-
- Procedimiento para realizar la prueba de COVID-19.
-
- Video de la prueba de antígeno COVID-19.
- Enlace de la ubicación donde se realizará el evento.
La institución proporciona transporte a los/as estudiantes los cuales realizarán su práctica en las diferentes comunidades. Antes del servicio, se lleva a cabo una reunión con el/la profesor/a y los /as estudiantes asignados para explicar cómo llenar los documentos y cómo se procederá en las diferentes estaciones donde los/as estudiantes realizarán sus actividades. El plan de actividades se elabora de acuerdo con los días establecidos para las prácticas de los/as estudiantes.
Se coordina con líderes comunitarios y organizaciones locales para preparar las diferentes estaciones en el evento. El día pautado para la actividad personal de Salud Sobre Ruedas prepara cada estación según la cantidad de personas confirmadas a participar el evento. En las estaciones, se debe cumplir con la Ley de Portabilidad y Responsabilidad de Seguros de Salud (HIPAA) para proteger la privacidad de los participantes.
Materiales de medidas asépticas
Las unidades móviles están equipadas con fregaderos, jabón antiséptico, desinfectante de manos, batas, mascarillas, material de curación y guantes. Estos materiales se ajustan a las intervenciones que se realicen con los participantes según el evento.
B. Métodos
Selección de la Población
La selección de población dentro del proyecto implica identificar y definir el grupo específico de individuos incluidos en la intervención. Los criterios de inclusión abarcan a adultos mayores de 65 años o más, así como a personas incapacitados residentes de zonas marginadas de áreas rurales y aquellos con condiciones crónicas documentadas. Las personas menores de 65 años o aquellas que no puedan proporcionar consentimiento informado quedan excluidas del estudio.
El método de selección de la población utiliza la técnica de muestreo conveniente la cual permite seleccionar individuos que sean fácilmente accesibles y dispuestos a participar. El siguiente paso es la recolección de datos demográficos, que se realiza mediante encuestas y entrevistas para corroborar que los participantes cumplen con los criterios de inclusión y exclusión. Otra estrategia utilizada es el trabajo colaborativo con lideres comunitarios y organizaciones locales para identificar y reclutar participantes adecuados. Es fundamental asegurar un mínimo de 20 personas en cada intervención para poder ofrecer los servicios de forma efectiva. Además, se garantiza que todas las personas comprendan el propósito del proyecto y brinden su consentimiento informado, respetando los principios éticos.
Evaluación Inicial de Cernimiento de la Salud
Se realiza una evaluación física y entrevistas a los participantes y entrevistas para recopilar información sobre su estado de salud y necesidades específicas.
El registro de datos en la base de datos es confidencial y seguro. La documentación confidencial de los sujetos recopilada en cada evento cuenta con un método de privacidad y confidencialidad el cual es encriptada para proteger los datos que se transfieren en el servidor.
Intervenciones de Salud
- Administración de vacunas a través de entidades reconocidas por el Departamento de Salud de Puerto Rico.
- Educación sobre el seguimiento para el control de enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión.
- Secciones de asesoramiento individual sobre nutrición, actividades física y manejo de enfermedades.
Educación y Talleres
Durante el año fiscal 2022 -2023 se ofrecieron educaciones dirigidas a los participantes sobre:
- Prevención de enfermedades, manejo de estrés y hábitos de vida saludables.
- Entrenamiento a cuidadores de pacientes con Alzheimer
- Se distribuyeron materiales educativos adaptados a la población de adultos mayores.
Talleres para Estudiantes de Enfermería
Durante el mismo período, Salud Sobre Ruedas (SSR) organizó una serie de talleres diseñados para fortalecer el nivel cognitivo de los/as estudiantes de enfermería y proporcionarles las herramientas necesarias de las herramientas necesarias para ofrecer servicios de excelencia. Estos talleres, enfocados en mejorar las habilidades y competencias de los/as estudiantes, abordaron temas fundamentales en la práctica de enfermería.
- El primer taller, “Habilidades de Comunicación en el Cuidado de Enfermería”, contó con la participación de 163 estudiantes. Este taller se enfocó en mejorar las habilidades de comunicación, cruciales para establecer relaciones terapéuticas efectivas con los pacientes y sus familias.
- El segundo taller, “Determinantes Sociales de la Salud”, atrajo a 63 estudiantes interesados/as en comprender cómo los factores sociales, económicos y ambientales influyen en la salud y el bienestar de las comunidades. Proporcionó una perspectiva integral sobre cómo abordar los determinantes sociales para mejorar los resultados de salud.
Finalmente, el taller “Práctica de Enfermería Basada en Evidencia en los Cuidados Primarios” tuvo una participación entusiasta de 111 estudiantes. Este taller se centró en la toma de decisiones clínicas, asegurando que los/as estudiantes estén preparados para ofrecer cuidados basados en las mejores prácticas y la última evidencia disponible. Durante el año fiscal 2022 -2023 se ofrecieron educaciones dirigidas a los participantes sobre:
- Prevención de enfermedades, manejo de estrés y hábitos de vida saludables.
- Entrenamiento a cuidadores de pacientes con Alzheimer.
- Se distribuyeron materiales educativos adaptados a la población de adultos mayores.
Durante el año fiscal 2022-2023, SSR ofrecieron una serie de talleres diseñados para preparar a los/as estudiantes de enfermería a nivel cognitivo, dotándolos de las herramientas necesarias para ofrecer servicios de excelencia. Estos talleres, dirigidos específicamente a mejorar las habilidades y competencias de los/as estudiantes, abordaron temas fundamentales en la práctica de enfermería.
- El primer taller, “Habilidades de Comunicación en el Cuidado de Enfermería”, contó con la participación de 163 estudiantes. Este taller se centró en mejorar las habilidades de comunicación de los/as estudiantes, crucial para establecer relaciones terapéuticas efectivas con los pacientes y sus familias.
- El segundo taller, “Determinantes Sociales de la Salud”, impactó a 63 estudiantes interesados/as en comprender cómo los factores sociales, económicos y ambientales influyen en la salud y el bienestar de las comunidades. Este taller proporcionó una perspectiva integral sobre cómo abordar los determinantes sociales para mejorar los resultados de salud.
- Finalmente, el taller “Práctica de Enfermería Basada en Evidencia en los Cuidados Primarios” contó con la participación entusiasta de 111 estudiantes. Este taller se centró en la aplicación de la evidencia científica en la toma de decisiones clínicas, asegurando que los/as estudiantes estén equipados para proporcionar cuidados basados en las mejores prácticas y la última evidencia disponible.
Durante el año fiscal 2022-2023, el proyecto SSR llevó a cabo actividades de divulgación del programa de enfermería en dos escuelas secundarias en Puerto Rico.
- Una de estas escuelas se encuentra en el municipio de Vega Alta, mientras que la otra está ubicada en el municipio de Lares. En cada una de estas escuelas, el equipo de Salud Sobre Ruedas logró impactar a un total de 27 estudiantes, brindando información valiosa sobre las oportunidades educativas y profesionales en el campo de la enfermería.
Durante el año fiscal 2022 -2023 se ofrecieron educaciones dirigidas a los participantes sobre:
- Prevención de enfermedades, manejo de estrés y hábitos de vida saludables.
- Entrenamiento a cuidadores de pacientes con Alzheimer
- Se distribuyeron materiales educativos adaptados a la población de adultos mayores.
Durante el año fiscal 2022-2023, SSR ofrecieron una serie de talleres diseñados para preparar a los/as estudiantes de enfermería a nivel cognitivo, dotándolos de las herramientas necesarias para ofrecer servicios de excelencia. Estos talleres, dirigidos específicamente a mejorar las habilidades y competencias de los/as estudiantes, abordaron temas fundamentales en la práctica de enfermería.
- El primer taller, “Habilidades de Comunicación en el Cuidado de Enfermería”, contó con la participación de 163 estudiantes. Este taller se centró en mejorar las habilidades de comunicación de los/as estudiantes, crucial para establecer relaciones terapéuticas efectivas con los pacientes y sus familias.
- El segundo taller, “Determinantes Sociales de la Salud”, impactó a 63 estudiantes interesados/as en comprender cómo los factores sociales, económicos y ambientales influyen en la salud y el bienestar de las comunidades. Este taller proporcionó una perspectiva integral sobre cómo abordar los determinantes sociales para mejorar los resultados de salud.
- Finalmente, el taller “Práctica de Enfermería Basada en Evidencia en los Cuidados Primarios” contó con la participación entusiasta de 111 estudiantes. Este taller se centró en la aplicación de la evidencia científica en la toma de decisiones clínicas, asegurando que los/as estudiantes estén equipados para proporcionar cuidados basados en las mejores prácticas y la última evidencia disponible.
Durante el año fiscal 2022-2023, el proyecto SSR llevó a cabo actividades de divulgación del programa de enfermería en dos escuelas secundarias en Puerto Rico.
Una de estas escuelas se encuentra en el municipio de Vega Alta, mientras que la otra está ubicada en el municipio de Lares. En cada una de estas escuelas, el equipo de Salud Sobre Ruedas logró impactar a un total de 27 estudiantes, brindando información valiosa sobre las oportunidades educativas y profesionales en el campo de la enfermería. Actividades de Divulgación en Escuelas Secundarias
Durante el año fiscal 2022-2023, el proyecto SSR llevó a cabo actividades de divulgación del programa de enfermería en dos escuelas secundarias en Puerto Rico.
- Una de estas escuelas se encuentra en el municipio de Vega Alta, mientras que la otra está ubicada en el municipio de Lares. En cada una, el equipo de Salud Sobre Ruedas impactó a un total de 27 estudiantes, proporcionando información valiosa sobre las oportunidades educativas y profesionales en el campo de la enfermería.
Actividades Comunitarias
En términos de acceso a la atención médica, nuestras unidades móviles, equipadas con tecnología innovadora, llevan servicios esenciales de salud a las zonas más necesitadas. El propósito fundamental de este proyecto es eliminar barreras y generar un impacto tangible en la salud de nuestras comunidades. Además, se integra también el abordaje de determinantes sociales de la salud en el currículo de enfermería, lo cual contribuye integralmente a mejorar los resultados de salud de nuestros participantes.
A pesar de algunos desafíos durante el año fiscal 2022 – 2023, nuestros logros son notables. Aunque impactos a las comunidades comenzaron más tarde de lo planificado, hemos logrado una participación impresionante (ver anejo 4 Figurara 4): 462 individuos se beneficiaron de los servicios. Realizamos un total de 1,934 encuentros y se ofrecieron 16 actividades en total. Para superar nuestras metas el próximo año fiscal, contaremos con el apoyo de los colaboradores en diversos municipios y entidades. Para ampliar aún más el impacto en las comunidades el Proyecto Salud Sobre Ruedas se compromete a capacitar de forma continua a la nueva generación de líderes en enfermería. Además de ofrecer servicios dirigidos a personas mayores en las comunidades, también nos aseguramos de proporcionar recursos adicionales para satisfacer las necesidades continuas de nuestros clientes como atención médica, alimentos, Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA) entre otros.
Promovemos la participación social mediante actividades grupales y comunitarias para combatir la soledad y el aislamiento. Nuestra educación sobre salud y bienestar proporciona información vital sobre cómo llevar un estilo de vida saludable y gestionar condiciones médicas. Además, ofrecemos apoyo emocional para ayudar a manejar el estrés,
la ansiedad y la depresión. Durante su primer año de operaciones, Salud Sobre Ruedas ha desplegado esfuerzos significativos en comunidades vulnerables, con el respaldo clave de la Escuela de Enfermería de EDP University en San Sebastián, Villalba y Manatí. Iniciando en los pueblos del centro de la isla y el área norte, identificados como los más necesitadas según el censo estadístico, el proyecto ha logrado impactar a 12 municipios.
Entre las comunidades alcanzadas se encuentran varias ubicaciones significativas en Puerto Rico. En Utuado, se visitaron el Barrio Ángeles y el Sector Cayuco de Utuado. En San Sebastián se incluyeron la comunidad Ciudad Oro y Casa de Adoración. En Arecibo, se cubrieron los barrios Espinos, Miraflores, Los Caños y Dominguito. En Ciales, se atendieron el Barrio Hato Viejo Cumbres y Pozas. Barceloneta recibió atención en la Casa de Adoración y Restauración en Barrio Garróchales, así como en la égida Golden Living. Además, en Florida, la égida La Florida.
Durante este período de tiempo, 193 estudiantes de enfermería de EDP University, acompañados por 30 profesores, participaron en las visitas, impactando a 462 participantes. Las intervenciones realizadas por estos/as estudiantes de enfermería y profesores han tenido un impacto considerable en la mejora de la salud y el bienestar de estas comunidades, proporcionando educación y apoyo continuo. En total, se llevaron a cabo 1,934 encuentros con los/as participantes durante el año fiscal 2022-2023, incluyendo la administración de 45 pruebas de COVID-19, 52 dosis de vacuna COVID-19, 12 de influenza y 157 de otras vacunas (culebrilla, hepatitis, varicela y tétano).
Este enfoque comunitario centrado en la prevención de la salud de los adultos mayores en Puerto Rico ha generado un impacto significativo, llegando a áreas remotas y vulnerables. Los acuerdos colaborativos con diversas entidades han permitido abordar las necesidades específicas de este grupo demográfico, incluyendo campañas de educación sobre enfermedades crónicas, vacunación y promoción de estilos de vida saludables (anejo 3 figura 3). La colaboración estrecha entre estudiantes de enfermería y las comunidades ha fortalecido los lazos comunitarios y promovido un enfoque holístico de la atención de la salud local.
Sostenibilidad
Para garantizar la sostenibilidad del proyecto, nos enfocamos en dos pilares fundamentales: la búsqueda continua de financiamiento a través de donaciones y colaboración con instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Además, nos dedicamos a documentar y difundir nuestros logros para atraer nuevos apoyos y replicar el modelo en otras comunidades. Este enfoque integral no solo aborda los problemas de salud de los adultos mayores en zonas marginadas, sino que también promueve la educación y empoderamiento comunitario, asegurando así la sostenibilidad a largo plazo del proyecto.
Conclusiones del Proyecto
El proyecto Salud Sobre Ruedas ha demostrado ser una iniciativa crucial para mejorar la salud y el bienestar de los adultos mayores en comunidades marginadas de Puerto Rico. Durante el periodo fiscal 2022-2023, nuestras unidades móviles equipadas con tecnología avanzada llevaron servicios esenciales de salud a áreas remotas, impactando positivamente a 462 participantes. A través de intervenciones que incluyeron educación sobre enfermedades crónicas, administración de vacunas y apoyo emocional, hemos fortalecido significativamente la salud de los participantes.
La colaboración entre 193 estudiantes de enfermería de EDP University y 30 profesores fue fundamental para el éxito del proyecto. Estos/as estudiantes no solo adquirieron habilidades clínicas prácticas, sino que también experimentaron el
atención comunitaria, empoderamiento en prestar servicios dirigidos a poblaciones vulnerables y el impacto directo en la vida de las personas. La respuesta positiva y el alcance alcanzado en las comunidades atendidas subrayan la importancia de este enfoque holístico en la atención de la salud, donde la educación, la prevención y el acceso equitativo a servicios médicos juegan un papel crucial.
Además, el proyecto destacó la importancia de la sostenibilidad mediante la búsqueda continua de alianzas y colaboración con diversas entidades. Documentando y difundiendo nuestros logros, hemos atraído nuevos apoyos y aspiramos a replicar nuestro modelo en más comunidades, asegurando así que más adultos mayores tengan acceso atención de salud de calidad. En resumen, Salud Sobre Ruedas no solo ha mejorado la salud física de los adultos mayores, sino que también ha fortalecido la cohesión comunitaria, facilitado esfuerzos preventivos, y promovido un enfoque integral para abordar las necesidades de salud en áreas marginadas. Mirando hacia el futuro, estamos comprometidos/as a continuar innovando y colaborando para asegurar un impacto sostenible, apoyar a las comunidades que más necesitan y un empoderamiento transversal desde la academia hasta la comunidad.
Figura 1. Población de Puerto Rico 1990, 2000 y 2020
Figura 2. Jerarquía del Proyecto Salud Sobre Ruedas
Figura 3. Acuerdos Colaborativos realizados en el año 2022-2023
La figura 3 presenta la cantidad de acuerdos realizados, destacando la importancia de los acuerdos colaborativos han sido el éxito y la sostenibilidad de este proyecto.
Figura 4. Impactos Comunitarios Realizados en el año 2022-2023